domingo, 31 de mayo de 2009
transeuntes 2008
Definición:
Instalación interactiva que da al espectador la capacidad de recoger una ficción y manejarla por el espacio.
Proyección sobre el suelo que cambia lo que el espectador espera ver en él, convierte lo que esta abajo en lo que esta arriba.
Sinopsis:
El espectador entra en la sala y se coloca bajo él una proyección de un agujero. Este agujero deja ver fragmentos de una calle transitada, mientras se escucha el sonido de la calle. El espectador tiene la impresión de no tener visualmente espacio donde apoyar sus pies. Mientras el espectador se desplace por la sala el agujero le seguirá desvelando lo que sucede en la calle desde una perspectiva de vista de pájaro.
Objetivos:
Crear una instalación interactiva que construya una realidad artificial, una experiencia en la que el espectador adquiere el papel de conductor, solo con su desplazamiento en el espacio.
Unir al espectador, su movimiento con el acontecimiento. Trastocar el espacio interior-exterior, arriba-abajo. Provocar sensación de vértigo, de desconcierto ante la falta de apoyo para nuestros pasos.
Utilizar la interactividad sin objetos que el espectador deba manipular, golpear o girar, utilizar la interactividad más sencilla ergonómicamente, solo el desplazamiento como modo de desvelar la obra.
Etiquetas:
instalacion interactiva transeuntes
viernes, 8 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
jueves, 9 de abril de 2009
MINIMALISMO
MINIMALISMO Fuente:Suzi Gablick
¿Qué consideraban arte los minimalistas?
Un arte que se desliga de sus propósitos utilitarios anteriores y de la función ideológica de la representación: un arte que “ya no se preocupa de servir al Estado y a la religión, ya no desea ilustrar la historia de las costumbres, ya no quiere seguir teniendo que ver con el objeto en cuanto tal, y cree que puede existir en y por si mismo, sin necesidad de cosas”.
Un arte rigurosa y obstinadamente abstracto, que rinde culto al racionalismo y al pensar matemático, a la claridad de los modelos matemáticos y que incluye las innovaciones de la tecnología.
Un arte que cultiva el espacio real y los materiales reales. Utiliza la fuerza y especificidad de los materiales, de los colores y del espacio de la realidad.
Se considera que la mente debe concebir plenamente una obra de arte antes de proceder a su ejecución, que el arte es la fuerza por la cual la mente impone su orden racional sobre las cosas. El arte no es expresión de uno mismo.
Este arte sigue una metodología mas precisa, mensurable y sistemática.
Comenzó en la pintura como una inversión de los valores del expresionismo abstracto y desarrollo en la escultura nuevos criterios plásticos:
· Formas rectangulares y cúbicas sin metáfora ni significado
· Partes iguales entre si. El modulo sirve como principio ordenador que suprime la necesidad de una composición relacionante.
· Superficies repetidas e indiferenciadas
· Obras de máxima inmediatez
· El todo es mas importante que las partes
· Se suprime la relación compositiva para dar peso al simple ordenamiento (progresivo, permutado y simétrico). Sencillo ordenamiento de unidades idénticas e intercambiables, dispuestas de un modo repetitivo, como una cadena sin fin. La composición depende de la repetición y la continuidad. La composición es menos importante que la escala, la luz, el color, la superficie, la forma o la relación con el entorno.
· Materiales industriales (sin alterar su identidad específica).
En resumen, las obras se componen de formas geométricas simples y unitarias, utilizadas por si solas como pura gestalt o como una serie de unidades repetidas.
Establecen una diferente relación entre las partes compositivas de la obra, las nuevas relaciones son ordenadas, impersonales, inflexibles, moral y metafísicamente indiferentes.
No es un arte simbólico, no es un arte dogmático, no hay que agarrarse o adherirse a nada.
Los minimalistas ponen a prueba los límites del arte contrayéndolo hasta una esencia irreducible y despojándolo de la virtuosidad técnica de la pintura gestual.
Desafía el prestigio que tiene dentro de nuestro pensamiento estético, la noción de trabajo como ingrediente esencial del arte.”Deslinda la energía del arte de la destreza para la tediosa producción del arte”.
El espacio real es más poderoso que el espacio representado, las obras dejan de ser sustitutos de la realidad, son realidad presente en vez de mero reflejo. Son objetos específicos. Son inexpresivos con aspecto impersonal o industrial, reflejan su simplicidad y su tendencia a proyectar un mínimo absoluto de decisiones. La obra se hace presente como un todo, no tiene que tener un montón de factores que mirar, comparar, analizar y uno por uno contemplar.
Las formas se montan en lugar de modelarlas, tallarlas o fundirlas. Se pueden desmantelar, amontonar y almacenar.
La pared, el suelo y el techo se convierten en parte de la experiencia escultórica.
El minimalismo reemplaza la simultaneidad cubista (superposición de aspectos sucesivos del mismo objeto desde ángulos diferentes) por la instantaneidad fundada por la gestalt.
¿Por qué y como utilizaban el cubo?
Eligen el cubo como desarrollo tridimensional del cuadrado. Elemento geométrico básico, de claridad matemática, expresión de su culto al racionalismo.
El cubo se encuentra raramente en la naturaleza, solo en la disposición ordenada de algunos minerales como la pirita.
Lo utilizaban como unidad aislada o como modulo de repetición.
Como unidad aislada era la unidad mínima necesaria para que existiera un universo, elegido por su simplicidad, rigor conceptual y matemático, claridad y literalidad.
Como modulo de repetición se conjugaba con el infinito dando impresión de uniformidad compositiva, de democratización de las partes de la obra (en cuanto que no se establecen jerarquías entre los elementos compositivos).
Los cubos iguales entre si dan la impresión de equilibrio perfecto, de simetría plástica que no se desvía de un campo rigurosamente tramado.
Los cubos se ordenan en el espacio adquiriendo los cubos y el espacio idéntica importancia, se transforma la relación figura-fondo.
¿Qué consideraban arte los minimalistas?
Un arte que se desliga de sus propósitos utilitarios anteriores y de la función ideológica de la representación: un arte que “ya no se preocupa de servir al Estado y a la religión, ya no desea ilustrar la historia de las costumbres, ya no quiere seguir teniendo que ver con el objeto en cuanto tal, y cree que puede existir en y por si mismo, sin necesidad de cosas”.
Un arte rigurosa y obstinadamente abstracto, que rinde culto al racionalismo y al pensar matemático, a la claridad de los modelos matemáticos y que incluye las innovaciones de la tecnología.
Un arte que cultiva el espacio real y los materiales reales. Utiliza la fuerza y especificidad de los materiales, de los colores y del espacio de la realidad.
Se considera que la mente debe concebir plenamente una obra de arte antes de proceder a su ejecución, que el arte es la fuerza por la cual la mente impone su orden racional sobre las cosas. El arte no es expresión de uno mismo.
Este arte sigue una metodología mas precisa, mensurable y sistemática.
Comenzó en la pintura como una inversión de los valores del expresionismo abstracto y desarrollo en la escultura nuevos criterios plásticos:
· Formas rectangulares y cúbicas sin metáfora ni significado
· Partes iguales entre si. El modulo sirve como principio ordenador que suprime la necesidad de una composición relacionante.
· Superficies repetidas e indiferenciadas
· Obras de máxima inmediatez
· El todo es mas importante que las partes
· Se suprime la relación compositiva para dar peso al simple ordenamiento (progresivo, permutado y simétrico). Sencillo ordenamiento de unidades idénticas e intercambiables, dispuestas de un modo repetitivo, como una cadena sin fin. La composición depende de la repetición y la continuidad. La composición es menos importante que la escala, la luz, el color, la superficie, la forma o la relación con el entorno.
· Materiales industriales (sin alterar su identidad específica).
En resumen, las obras se componen de formas geométricas simples y unitarias, utilizadas por si solas como pura gestalt o como una serie de unidades repetidas.
Establecen una diferente relación entre las partes compositivas de la obra, las nuevas relaciones son ordenadas, impersonales, inflexibles, moral y metafísicamente indiferentes.
No es un arte simbólico, no es un arte dogmático, no hay que agarrarse o adherirse a nada.
Los minimalistas ponen a prueba los límites del arte contrayéndolo hasta una esencia irreducible y despojándolo de la virtuosidad técnica de la pintura gestual.
Desafía el prestigio que tiene dentro de nuestro pensamiento estético, la noción de trabajo como ingrediente esencial del arte.”Deslinda la energía del arte de la destreza para la tediosa producción del arte”.
El espacio real es más poderoso que el espacio representado, las obras dejan de ser sustitutos de la realidad, son realidad presente en vez de mero reflejo. Son objetos específicos. Son inexpresivos con aspecto impersonal o industrial, reflejan su simplicidad y su tendencia a proyectar un mínimo absoluto de decisiones. La obra se hace presente como un todo, no tiene que tener un montón de factores que mirar, comparar, analizar y uno por uno contemplar.
Las formas se montan en lugar de modelarlas, tallarlas o fundirlas. Se pueden desmantelar, amontonar y almacenar.
La pared, el suelo y el techo se convierten en parte de la experiencia escultórica.
El minimalismo reemplaza la simultaneidad cubista (superposición de aspectos sucesivos del mismo objeto desde ángulos diferentes) por la instantaneidad fundada por la gestalt.
¿Por qué y como utilizaban el cubo?
Eligen el cubo como desarrollo tridimensional del cuadrado. Elemento geométrico básico, de claridad matemática, expresión de su culto al racionalismo.
El cubo se encuentra raramente en la naturaleza, solo en la disposición ordenada de algunos minerales como la pirita.
Lo utilizaban como unidad aislada o como modulo de repetición.
Como unidad aislada era la unidad mínima necesaria para que existiera un universo, elegido por su simplicidad, rigor conceptual y matemático, claridad y literalidad.
Como modulo de repetición se conjugaba con el infinito dando impresión de uniformidad compositiva, de democratización de las partes de la obra (en cuanto que no se establecen jerarquías entre los elementos compositivos).
Los cubos iguales entre si dan la impresión de equilibrio perfecto, de simetría plástica que no se desvía de un campo rigurosamente tramado.
Los cubos se ordenan en el espacio adquiriendo los cubos y el espacio idéntica importancia, se transforma la relación figura-fondo.
sábado, 4 de abril de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
CAMBIOS DE PRODUCCION EN LA EDAD DE LA INDUSTRIA




La industria, entendida como el conjunto de actividades orientadas a la transformación de materias primas en objetos o productos útiles y preparados para el consumo, en su evolución a lo largo del tiempo no experimenta un cambio conceptual, básico o consustancial, solo cambian los procedimientos de fabricación.
Este cambio en los procedimientos de fabricación también interviene en los procesos de construcción.
La relación entre conocer la naturaleza y modificarla mediante la técnica no varia a lo largo de la época industrial. La producción en serie de productos de consumo es la culminación de la exploración de esta relación.
Maquina e instrumento son deseos ancestrales del hombre, en cuanto que minimizan el esfuerzo necesario para realizar un trabajo. Mientras que el instrumento ayuda a la realización de un trabajo multiplicando la fuerza aplicada por el hombre, la maquina sustituye esta fuerza ya que la maquina posee fuerza autónoma y también movimiento autónomo.
La aparición de la maquina en la historia del hombre es gradual. Ya en la edad media existían múltiples ejemplos de la utilización de fuerzas ajenas a la fuerza motriz animal: la fuerza del agua en sierras, molinos y telares hidráulicos, la del viento en molinos y fuerzas mecánicas con la aparición del reloj.
El uso de instrumentos es aun más antiguo, poleas y palancas son conocidas desde el antiguo Egipto y difundidas en la antigüedad clásica.
Con la aparición de la ciencia se inicia la exploración de la maquina, el conocimiento de sus posibilidades, previendo sus resultados y mejorando su eficacia.
La utilización del vapor de agua como fuerza motriz ya no depende de causas externas como el agua de los ríos o el viento y también provee a las maquinas de un flujo de energía mas regular. A vapor de agua le sigue la utilización del petróleo, la electricidad y la energía química y nuclear. Todas estas fuentes basan su utilización en la autonomía, ya que no dependen de factores externos a la alimentación de la maquina y también a que proveen de un flujo de energía regular y controlado.
A partir de la energía regular del vapor las maquinas fabrican regular y controladamente y también se posibilita el dotar de movimiento autónomo a los medios de transporte.
El nuevo sistema económico propio de las ciudades (la aparición de la burguesía, del comercio…) proporciona la base social para la fabricación en serie ya que hacen surgir las necesidades y la posibilidad de adquisición de los nuevos productos manufacturados.
La producción en serie es una necesidad en el sector bélico, la necesidad de armar soldados en gran numero, de vestirlos (uniformarlos), la misma imagen del ejercito como repetición de unidades aboca a la fabricación en serie. Acuciado por las necesidades del ejército se investiga la producción de hierro, que a su vez posibilita el desarrollo de los hornos.
Al generalizarse las industrias bélica y textil y masificarse se llega a la revolución industrial del s XIX.
Para proveer a la industria de materias primas y proceder a la eliminación de sus desechos se impulsa el desarrollo de los medios de transporte, posible así mismo gracias a la producción de hierro necesario para la construcción de ferrocarriles, vías.
En cuanto al ámbito constructivo el primer elemento seriado seria el adobe o ladrillo secado al aire y fabricado en moldes. También los sillares, elementos constructivos de piedra labrada, son regulares gracias al esfuerzo humano.
En el mundo clásico, el ideal estético partía de la regularidad, el equilibrio y la repetición de elementos (columnas del Partenón).
“La lógica de la construcción pide regularidad”.Toda obra arquitectónica necesitaba de un sistema de medidas que relacionen las partes entre si y con el todo. Hasta finales del sXVIII no se va a institucionalizar el metro como medida universal (en la Edad Media se utilizaba la vara equivalente a 835 mm y 9 décimas).
A partir del Renacimiento la regularidad se convierte en premisa estética y los trabajos constructivos debían seguir fielmente el proyecto previo. Se uniforma la construcción y la ornamentación.
Los primeros elementos seriados propiamente dichos en la construcción se dan a partir de la aparición del hierro de fundición.
El hierro de forja había sido utilizado desde la antigüedad en forma de refuerzo por su capacidad de absorber las fuerzas de tracción y por su flexibilidad, era utilizado en forma de grapas que unían la piedra y ocultadas sistemáticamente.
El hierro se utiliza en funciones estructurales en la construcción a partir del sXVIII. La aparición del hierro como elemento constructivo cambia la estética de los edificios ya que permite afinar las dimensiones de los elementos pétreos.
El vidrio experimenta una revolución industrial paralela a la del hiero. Hasta su producción en serie había sido privilegio de las iglesias en forma de vidrieras o de los palacios pero nunca accesible al pueblo en general por ser un bien caro en su producción y escaso.
A partir de la aparición del hierro y del vidrio seriados para la construcción, el mismo hecho de la construcción se convierte en un proceso seriado, por su abaratamiento, la aceleración del proceso de construcción y por su estética que iguala los edificios con los productos salidos de la fábrica.
Me parece interesante señalar que se comprendieron antes los recursos técnicos del hierro como elemento constructivo que sus posibilidades estéticas que fueron desarrollándose con su uso. Visto con la perspectiva del tiempo ambos procesos parecen que se desarrollaran a la vez.
La principal posibilidad técnica que facilita el uso del hierro es la diferenciación de los elementos arquitectónicos, otra es que cambia el concepto de fachada.
Las consecuencias en la estética de la construcción es el concepto de arquitectura se hace mas grácil, mas efímera, mas esbelta, mas libre en las formas, mas precisa, que establece mas tensiones entre los elementos arquitectónicos diferenciados.
En la evolución en la utilización del hierro del hierro se reflexiona sobre sus posibilidades para dar a las estructuras metálicas un lenguaje arquitectónico. Así en el s XIX aparece la arquitectura-ingeniería en la que arte y técnica son conciliables. Así arquitectos como VIOLLET-LE-DUC investigan profundamente las posibilidades de los nuevos materiales y otros constructores ingenieros como EIFFEL o LABROUSTE van a preocuparse de las posibilidades estéticas de la ingeniería (1).
La arquitectura de hormigón armado sigue cronológicamente a la del hierro, y surge al principio como una arquitectura secundaria, industrial y operativa, para pasar después a todos los ámbitos.El hormigón se asocia al hierro para apropiarse de su resistencia a la tracción.
El despliegue arquitectónico y la muestra de las posibilidades del hormigón pertenecen ya al s XX. Sus posibilidades estéticas son una arquitectura monolítica aunque mas diáfana y ligera que la arquitectura de piedra picada, posibilita una vuelta a la continuidad y a la unidad de las formas que la utilización del hierro había fracturado.
La imagen de montaje, de mecanismo, que el edificio de estructura metálica acerco al orden visual de la industria, a su secuencia rítmica de producción, a la morfología de sus maquinas, queda como un emblema del s XIX y se mantiene, según como, en la arquitectura contemporánea que se rige por la estructura metálica.
Como conclusión diría que cada nuevo elemento constructivo resultado del avance de la técnica, ofrece nuevas posibilidades estéticas que se desarrollan con su uso en los edificios.
sábado, 21 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)